domingo, 9 de diciembre de 2012

Vía intravenosa: elección, colocación y administración.

Es una de las cuatro vías parenterales para la administración de medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas. 
De este manera los efectos farmacológicos serán más rápidos y se puede administrar otras sustancias que por otras vías no son tan efectivas ya que evita los procesos de absorción.

Zonas de administración:
  • Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
  • Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
  • Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
  • Brazo: venas basílica y cefálica.
  • Red venosa dorsal del pie.
  • Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
Nota: las venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por el riesgo de trombosis.

Factores previos a tener en cuenta:
  • La duración del tratamiento:  si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
  • El tipo de solución:  si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
  • El tamaño de la aguja: para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G y el de 18G. En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G o 24G.
  • El tipo de vena:  son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.  Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
  • La edad del individuo:  en los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales.  En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo.  En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).
Material necesario:
  • Apósitos transparentes adhesivos.
  • Tiras o steristrip
  • Catéter intravenoso estéril  biocompatible, desechable, radiopaco y con código de colores ISO: 14G (naranja), 16G (gris), 18G (verde), 20G (rosa), 22G (azul) y 24G (amarillo). 
  • Garrote o compresor elástico.
  • Llave de tres pasos con alargadera y tapón.
  • Jeringa
  • Suero fisiológico
  • Gasas o algodón
  • Solución antiséptica (alcohol)
  • Guantes desechables
  • Empapador pequeño
  • Contenedor de residuos citostáticos
Procedimiento:

Lavado de manos con antiséptico o con agua y jabón.

Ponerse los guantes.

Colocar al paciente en una posición cómoda.

Explicarle el procedimiento si se encuentra consciente.

Coloque el compresor elástico a unos 10-15 cm por encima de la zona a observar.

Limpiar la zona con una gasa impregnada en solución antiséptica o con alcohol y espere unos segundos.

Observe y palpe los trayectos venosos.

Una vez seguros de la vena a canalizar, poner el empapador debajo del brazo, extraer el abbocath de su envoltorio y tener cerca las gasas.

Introducimos la aguja del abbocath con el bisel hacia arriba y nos cercionamos de que sale sangre por el capuchón trasero del fiador.

10º Tras esto introducimos el catéter poco a poco mientras vamos retirando el fiador o guía sin extraerlo totalmente.


11º Estabilizamos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción y así evitaremos la salida de sangre.


12º Cogemos la llave de tres pasos con la alargadera ya purgada con suero, quitamos la guía y conectamos el catéter a la alargadera. Abrimos la llave e introducimos suero en la vía para limpiar el conducto y valorar la permeabilidad de la misma.



13º Quitamos el garrote.



14º Inmovilizar la vía colocando steristrip a modo de corbata y con los apósitos transparentes adhesivos dejando el punto de punción visible para su posterior control.


15º Anotar la fecha de realización de la canalización en el apósito.

16º Por último, anotamos la técnica en el registro de enfermería.

A continuación, os propongo que veáis este vídeo en el cual se ve la técnica:


En este vídeo se muestra una técnica de inmovilización de la vía incorrecta ya que como anteriormente he comentado se debe dejar el punto de punción a la vista para controlarlo posteriormente pues hay riesgo de flebitis.

Administración de medicación:

Se suele llevar a cabo de dos maneras:


  • Directa: administración del medicamento en forma de bolo, solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml).  Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento.
  • Por goteo intravenoso: forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

2 comentarios:

  1. I was extremely pleased to uncover this page. I want to to thank you for your time
    just for this fantastic read!! I definitely enjoyed every bit of it and i also have you saved to fav
    to see new things on your website.

    my web page: top eleven hack [ouzan.net]

    ResponderEliminar
  2. me parece que expliquen estas cosas

    ResponderEliminar

Gracias por comentar :)